...

¿Cuáles son las figuras literarias?

LAS FIGURAS LITERARIAS

Son técnicas de lenguaje utilizadas comúnmente en la elaboración de expresiones poéticas. Su principal objetivo de las figuras literarias, son embellecer la expresión y generalmente se utiliza en la poesía.

Ejemplo: «El tiempo es un río que fluye sin descanso»

En esta metáfora, el tiempo se compara con un río para transmitir la idea de su fluidez y constante movimiento.

Figuras literarias

CLASES DE FIGURAS LITERARIAS

Figuras de sonido

Son aquellas que imitan o representan sonidos no humanos para crear un ambiente poético en segundo lugar. 

La onomatopeya: Es la representación total en la expresión de sonidos no humanos. (Quiere decir que el poeta intenta imitar estos sonidos).

Ejemplo: ¡Guau! ¡Guau! ladraba el perro y de pronto ¡brooom! un rayo partió al animal.

 

La aliteración: Es una figura retórica que consiste en la repetición de un mismo sonido consonántico con el fin de crear un efecto sonoro o ambiental en un texto.

Por ejemplo: La suave brisa el silencio susurra.

Si deseas puedes ver en este video las principales figuras literarias:

Figura de sentido

Estas figuras van a alterar el significado de la expresión la van a disfrazar y las van a simbolizar y el hecho es que van a exigir una interpretación.

La metáfora: Es la transformación total en el significado de una expresión.

Por ejemplo: «Su risa era música para mis oídos»

En esta metáfora, se compara la risa de alguien con la música para resaltar lo agradable que es para quien la escucha.

El símil o comparación: Es la comparación explícita de dos elementos por sus características similares tenemos:

Ejemplo: «Ella era valiente como un león en la batalla»

Sinécdote: Se reemplaza un elemento por el todo o viceversa.

Por ejemplo: Todo el mundo vio como partiste mi corazón.

Personificación: Es una figura retórica que atribuye cualidades humanas a objetos o seres no humanos.

Ejemplo: «La luna observaba silenciosamente desde lo alto del cielo»

Hipérbole: La hipérbole es la exageración explícita de una característica, virtud o defecto.

Por ejemplo:

Nuestro amor fue más ardiente que el infierno.

Ella es más fría que el hielo.

Antítesis: La antítesis es la aparente paradoja o contradicción.

Ejemplo:

Tan cerca y tan lejos.

Quiero morir para vivir en ti.

Eufemismo: El eufemismo es la sutileza en la expresión.

Por ejemplo:

«Descansar en paz» en lugar de «morir» o «estar muerto».

En este caso, «descansar en paz» se utiliza como un eufemismo para referirse a la muerte de alguien, suavizando el término original para hacerlo menos directo o menos impactante.

Ironía: Es una figura retórica que consiste en expresar lo contrario de lo que se quiere decir, de manera que se comprenda la verdadera intención a través del contexto o de ciertos matices.

Un ejemplo de ironía sería decir «¡Qué día tan hermoso!» cuando está lloviendo intensamente. En este caso, se está expresando lo contrario de lo que se percibe, lo que sugiere una crítica velada o un contraste entre la realidad y la apariencia.

Figura literaria de construcción

Este recurso altera la estructura sintáctica, cambiando el orden natural de las palabras para añadir ritmo al poema.

Anáfora: La anáfora es la repetición inicial de cada verso.

Por ti la vida entera

por ti mismas cada ilusión

por ti llegó la primavera

por ti hasta mi corazón.

Epanadiplosis: Se repite en la parte inicial y final de un mismo verso.

Por ejemplo: Amor, no quiero más amor… (se repite la palabra inicial y final del verso)

Concatenación: Implica que el final de un verso se conecta con el inicio del siguiente.

Por ejemplo:

Quiero expresarte mi amor

mi amor que llena de ensueño

Ensueño que siempre en mi vida

En mi vida una gran ilusión.

Epíteto: El epíteto es la característica sobreentendida de un sustantivo.

Por ejemplo:

«La noche oscura«

En este caso, «oscura» está añadiendo una cualidad redundante al sustantivo «noche», ya que se espera que la noche sea naturalmente oscura.

Polisíndeton: Es el uso excesivo de conjunciones como «y», «e», «ni», etc., con el propósito de transmitir una sensación de prisa, desesperación o rapidez.

Por ejemplo:

Y te busqué por las calles y grité tu nombre y

dibujé tu figura y grité tu nombre y te busqué

Asíndeton: Es la ausencia de conjunciones. (Se da justamente en una idea de suspenso, de pausa, de expectativa)

Por ejemplo:

Se acercó lentamente, la tomó entre sus

brazos, la miró a los ojos, acercó sus labios

a su boca, apagó la luz….

Figura literaria creativas

Acrósticos: En el acróstico cada letra del título constituye el inicio de un verso y se coloca justamente de forma vertical.

Por ejemplo:

Amor arma de doble filo

Mentira sin compasión

Otro mal para el hombre

Rotura de la razón

Caligrama: Es una composición gráfica donde los versos se presentan de manera visual, reflejando el contenido o tema del texto mediante su disposición espacial.

Por ejemplo: Caligrama de gato

El poeta no solo ha creado una representación visual de un animalito, sino que también ha logrado que los versos rimados se refieran y hablen sobre el gato.

Caligrama de gato

Si deseas puedes ver las figuras literarias en este video:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Seraphinite AcceleratorOptimized by Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.