...

Época contemporánea en la literatura peruana

LITERATURA CONTEMPORÁNEA PERUANA

La literatura contemporánea peruana se desarrolló a inicios del siglo XX.

La época contemporánea en Perú hace referencia a la producción literaria que ha surgido en este país desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Esta etapa abarca diferentes movimientos y corrientes literarias que han reflejado la realidad social, política y cultural del Perú en los últimos años.

literatura contemporánea

BOSQUEJO DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA PERUANA

Modernismo

✔José Santos Chocano – “Alma América”

Posmodernismo

✔Abraham Valdelomar – “El caballero Carmelo”

Arielismo

✔José de la Riva Agüero – “La historia del Perú”

Simbolismo

✔José María Eguren – “Simbólicas” (poemario)

Vanguardismo

✔Cesar Vallejo – “Los Heraldos negros”

Indigenismo

✔Enrique López Albújar – “Cuentos andinos”

Neoindigenismo

✔José María Arguedas – “Ríos profundos”

MOVIMIENTOS LITERARIOS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA

El modernismo 

Fue un movimiento literario que se desarrolló a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, influenciado principalmente por el modernismo que se originó en Hispanoamérica y España. Esta corriente literaria se caracteriza por un enfoque en la belleza estética, el simbolismo, la musicalidad del lenguaje y la exploración de temas universales y espirituales.

El modernismo en la literatura peruana tuvo un impacto significativo en la poesía de la época y contribuyó a la renovación estética de la literatura nacional. Algunos de los poetas peruanos más destacados que se adhirieron al modernismo fueron:

José Santos Chocano (1875-1934): Es considerado uno de los principales representantes del modernismo en Perú. Su poesía se caracteriza por la grandilocuencia y la utilización de un lenguaje evocador, lleno de símbolos y metáforas. Chocano abordó temas como el amor, la naturaleza y la patria.

El Posmodernismo 

El posmodernismo en la literatura de Perú se manifiesta como un movimiento que surgió en las últimas décadas del siglo XX y sigue siendo relevante en la creación literaria actual. Se distingue por su oposición a las estructuras fijas del modernismo y a las narrativas dominantes, optando por la experimentación estilística, narrativa y perspectiva, rompiendo así con las formas literarias convencionales.

Los escritores posmodernos se interesan por temas como la incertidumbre, la fragmentación de la realidad, la multiplicidad de voces y perspectivas, y la reflexión sobre la identidad y la cultura en un mundo globalizado.

Algunos de los escritores peruanos que han sido asociados con el posmodernismo son:

Alfredo Bryce Echenique: Su obra es representativa del posmodernismo en la literatura peruana. Sus novelas, como «Un mundo para Julius» y «La vida exagerada de Martín Romaña», utilizan un lenguaje coloquial, ironía y un enfoque introspectivo para retratar la realidad peruana desde perspectivas diversas.

Jaime Bayly: Es un escritor y periodista cuya obra refleja elementos posmodernos en su estilo narrativo y su tratamiento de temas controvertidos y provocativos.

Santiago Roncagliolo: Autor de novelas como «Abril rojo» y «Memorias de una dama», su obra se destaca por su mirada crítica y satírica de la sociedad peruana.

El arielismo 

Es una corriente literaria y cultural que se desarrolló a fines del siglo XIX y principios del siglo XX en el Perú. Este movimiento fue influenciado por la obra «Ariel» del escritor uruguayo José Enrique Rodó, publicada en 1900. En esta obra, Rodó presenta una defensa de la cultura y los valores latinoamericanos frente al materialismo y utilitarismo de la cultura anglosajona.

En el contexto peruano, el arielismo fue adoptado y promovido por un grupo de intelectuales y escritores que buscaban revalorizar la identidad y la cultura latinoamericana, especialmente en contraposición a la influencia cultural europea y estadounidense que se expandía en la región.

Entre los principales exponentes del arielismo en la literatura peruana se encuentra José de la Riva Agüero, quien fue un destacado ensayista y escritor peruano. En su obra «El romanticismo en el Perú», publicada en 1905, Riva-Agüero defiende la cultura y el espíritu latinoamericanos y exalta la figura del poeta peruano Felipe Pardo y Aliaga como ejemplo de la identidad cultural del país.

El simbolismo 

El simbolismo tuvo un papel importante a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Esta corriente literaria, que tuvo su origen en Europa, se caracteriza por el uso de símbolos, metáforas y lenguaje evocador para expresar realidades internas y espirituales más allá de lo literal.

En el contexto peruano, el simbolismo se presentó principalmente en la poesía y fue una respuesta a las corrientes literarias predominantes de la época, como el modernismo y el realismo.

Algunos de los poetas peruanos más destacados que se adhirieron al simbolismo fueron:

José María Eguren (1874-1942): Es considerado uno de los principales exponentes del simbolismo en Perú. Su poesía se caracteriza por un lenguaje refinado y evocador, lleno de símbolos y metáforas. Eguren es conocido por su obra «La canción de las figuras», donde utiliza una escritura simbólica y sugerente.

Valentín Paniagua (1851-1937): Poeta y diplomático peruano, también se destacó por su poesía simbolista, en la que exploró temas como el amor, la naturaleza y lo espiritual.

El vanguardismo 

Fue un movimiento literario que tuvo lugar a principios del siglo XX y que se caracterizó por su espíritu innovador y rupturista con las formas literarias tradicionales. Los vanguardistas buscaban experimentar con nuevos estilos, técnicas y temas, rompiendo con las convenciones literarias establecidas y explorando territorios literarios más arriesgados y audaces.

El vanguardismo en Perú estuvo influenciado por las corrientes vanguardistas que surgieron en Europa, como el futurismo, el dadaísmo, el surrealismo y el ultraísmo. Estos movimientos literarios buscaban trascender lo racional y explorar lo irracional, lo onírico y lo subconsciente.

Algunos de los escritores y poetas peruanos que se sumaron al vanguardismo fueron:

César Vallejo (1892-1938): Considerado uno de los más grandes poetas en lengua española, Vallejo fue un vanguardista que experimentó con el lenguaje y la estructura poética en obras como «Los heraldos negros» y «Trilce». Su poesía se caracteriza por su intensidad emocional y su innovación estilística.

Emilio Adolfo Westphalen (1911-2001): Fue uno de los principales representantes del surrealismo en Perú. Su poesía se caracteriza por la exploración de lo onírico y lo surreal, utilizando imágenes y metáforas inusuales y sorprendentes.

Carlos Oquendo de Amat (1905-1936): Vinculado con el vanguardismo peruano, Oquendo de Amat es conocido por su obra «5 metros de poemas», donde experimenta con una estructura novedosa y original al presentar sus poemas en forma de largos bloques verticales.

El indigenismo 

El indigenismo en la literatura contemporánea peruana es un movimiento literario y cultural que surgió a principios del siglo XX y tuvo su apogeo en las décadas de 1920 y 1930. Esta corriente literaria se caracteriza por representar la vida, cultura y problemáticas de las comunidades indígenas del Perú, poniendo énfasis en la reivindicación de su identidad y denunciando las injusticias y la discriminación que enfrentaban.

El indigenismo se desarrolló como una respuesta a la situación de los pueblos indígenas, quienes habían sido marginados y oprimidos durante siglos, especialmente después de la conquista española. Los escritores indigenistas buscaron dar voz a los indígenas y mostrar la riqueza de sus tradiciones y valores culturales.

Algunos de los principales exponentes del indigenismo en la literatura peruana son:

José María Arguedas (1911-1969): Es considerado uno de los más importantes representantes del indigenismo en el Perú. Su obra más destacada es la novela «Los ríos profundos», en la que aborda la identidad y el conflicto cultural de un joven mestizo que vive en una comunidad indígena.

Ciro Alegría (1909-1967): Su novela «El mundo es ancho y ajeno» es una de las obras más emblemáticas del indigenismo peruano. Narra la historia de una comunidad indígena que lucha por defender su tierra y su cultura ante la invasión de terratenientes.

Clorinda Matto de Turner (1852-1909): Si bien su obra se sitúa en una época anterior al auge del indigenismo, es considerada una precursora del movimiento. Su novela «Aves sin nido» es una denuncia de la explotación y el maltrato de los indígenas y mestizos en el Perú del siglo XIX.

El neoindigenismo 

Busca seguir visibilizando la realidad de los pueblos indígenas del Perú, pero incorporando una mayor sensibilidad hacia sus luchas y reivindicaciones contemporáneas. Además, presta especial atención a la relación entre la identidad indígena y la globalización, los procesos migratorios, el acceso a los recursos naturales y los desafíos que enfrentan en el contexto moderno.

Entre los escritores peruanos que se han destacado en el neoindigenismo se encuentran:

José María Arguedas (1911-1969): Aunque también es considerado uno de los precursores del indigenismo, su obra tuvo un fuerte impacto en el desarrollo del neoindigenismo. En sus últimos escritos, Arguedas mostró una mayor sensibilidad hacia las luchas y la cosmovisión de los pueblos indígenas, destacando la importancia de preservar su cultura y sus lenguas.

David Tuesta Zuzunaga: Escritor peruano que ha abordado temas neoindigenistas en sus novelas y cuentos, explorando la vida de las comunidades indígenas y sus relaciones con el entorno natural y la sociedad contemporánea.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Seraphinite AcceleratorOptimized by Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.