El Imperio Incaico: Política, Sociedad, Economía
En este artículo, descubriremos cómo surgió este poderoso imperio incaico, exploraremos su cultura única y aprenderemos sobre su legado perdurable en la actualidad.

Orígenes y Expansión del Imperio Inca
El Imperio Incaico, también conocido como Tahuantinsuyo, surgió aproximadamente desde (1438 - 1533), se estableció en la región de los Andes en América del Sur, en lo que hoy es Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, y partes de Chile y Argentina. Surgió alrededor del siglo XIII y alcanzó su apogeo en el siglo XV, expandiéndose a través de una serie de conquistas militares y alianzas estratégicas.
El Tahuantinsuyo
Origen:
- Etnia: Puquina (Intermedio tardío).
- Lugar: Meseta del Collao (Tiahuanaco).
- Hechos: Huida hacia el norte debido a la invasión de los reinos aymaras.
- Consecuencia: Someten a diversos pueblos del Cuzco y se hacen llamar los <<Incas>>.
Expansión:
- Norte: Río Ancasmayo (Colombia), (Ecuador).
- Sur: Río Maule (Chile) - PERÚ.
- Este: Selva – “Bolivia”.
- Oeste: Océano Pacífico.
- Sudeste: Pampas de Tucumán (Argentina).
Organización Política
El Tahuantinsuyo tuvo un gobierno ABSOLUTISTA.
El Inca:
- Máxima autoridad del imperio.
- Considerado una divinidad.
- “Hijo del Sol”.
- Dirige todo desde el Cuzco.
- Usaba maskaypacha roja.
El Auqui:
- Hijo elegido por el inca como su sucesor.
- Co-gobernaba junto a su padre.
- Usaba maskaypacha amarilla.
El Camachic:
- Era el Consejo Imperial.
- Tomaba las decisiones más importantes del imperio.
- Conformado por Suyuyu Apus (jefes de cada suyo o región).
- Formado por 16 integrantes.
El Apunchic:
- Máxima autoridad de una provincia (huamani).
- Representa al Inca en su juridificación.
El Curaca:
- Máxima autoridad dentro del Ayllu.
- Era elegido por los pobladores de cada comunidad.
- Era elegido por su sabiduría.
- Podía ser mujer o varón.
El Tucuyricuy:
- Se entiende como “el que todo lo ve”.
- Eran los fiscalizadores designados por el Inca.
La Realeza:
Conformada por la Panaca Real, cuyos integrantes eran:
- INCA: Emperador
- COLLA: Esposa del Inca
- AUQUI: Príncipe soltero
- INGA: Príncipe casado
- PIHUI: Esposas secundarias
- ÑUSTA: Hija soltera
- PALLA: Hija casada
DATO: Una vez que el auqui se casaba (Inga) dejaba de pertenecer a la panaca real para formar su propia panaca.
La Nobleza:
Clase con privilegios. Hubo dos tipos de nobleza:
- Advenediza: Curacas que iban siendo sometidos por los incas.
- Recompensada: Mujeres u hombres comunes que destacaban por sus servicios al Inca.
El Pueblo:
Eran las clase sin privilegios
- Ayllu: Comunidad organizada y unidad básica de la sociedad andina.
- Hatunruna: Hombres y mujeres rurales (campesinos).
- Llactaruna: Hombres y mujeres urbanos (artesanos).
- Mitimaes: Hombres y mujeres desplazados.
- Yanacos: Servidumbre de la realeza (los instruidos).
- Yanaconas: Servidumbre de la nobleza (Eran mujeres que trabajaban dentro del castillo).
- Piñas: Esclavos (Prisioneros de guerra).
- Acllas: Mujeres esclavas.
Organización Económica del Inpario Incaico
Economía:
Aprovechó: La organización y todos los conocimientos agrícolas que las culturas anteriores ya tenían sobre el uso y dominio d las tierras productivas.
Necesitó: De la fuerza de trabajo masculina y femenina para la obtención de tributos y la creación de nuevas riquezas a nivel de todo el imperio.
La economía se dividía en dos tipos:
Reciprocidad
Mutuo intercambio de bienes o servicios entre miembros de una comunidad o entre diferentes comunidades.
Tipos de reciprocidad
- Reciprocidad asimétrica: El intercambio se produce entre autoridades y hombres y mujeres comunes.
- Reciprocidad simétrica: El intercambio se produce entre miembros de una misma comunidad.
Redistribución
Principio regido por el Estado o por autoridades locales hacia los hombres y mujeres comunes.
Bienes redistribuidos son: El pueblo, alimentos y herramientas.
LAS TIERRAS
EN EL AYLLU: existían tierras destinadas al individuo (topo) y tierras donde se almacenaba el excedente (sapci). Todas ellas formaban las MARCAS.
- Tierras del curaca: Tierras trabajadas por los integrantes del Ayllu.
- Tierras del sol: Tierras destinadas a la reserva y al culto solar.
- Tierras del inca: Tierras del estado cuyas producción se almacenaba en las pirhuas(ayllu), colcas (Estado), tambos (caminos).
Trabajos del Imperio Inca
- AYNI: Era el trabajo reciproco entre los integrantes del ayllu.
- MITA: Era el trabajo colectivo en beneficio de la comunidad.
- MINKA: Era el trabajo obligatorio, por turnos en favor del Estado.
- CHUNKA: Era el trabajo organizado por mujeres en caso de desastres.
Agricultura en el Imperio Incaico
- Control de pisos ecológicos.
- Andenes.
- Waru Waru o Camellones.
- Conchas o reservorios.
- Canales de regadío.
- Huachaques.
Administración en el Imperio Incaico
El Tahuantinsuyo se organizo de la siguiente manera:
- Extensión territorial: Aprox. 3 000 000 km2
- Defensa territorial: Ejército imperial
- Idioma oficial: Runa simi
- Conectividad: Capac Ñan
- Contabilidad: Quipu (Quipucamayoc)
- Sistema de mensajería: Chaski
Educación en el Imperio Inca
La educación en el Tahuantinsuyo fue clasista y era comprendida así:
YACHAY WASI: (Casa del saber) Lugar dirigido por los Amautas (sabios) y Haravicus (poetas) para impartir educación a los varones.
ALLCA WASI: (Casa de las Escogidas) Lugar dirigido por las Mamaconas (esclavas de la Colla) para impartir educación y producción textil a las mujeres.
Religión en el Imperio Inca
La religión en el Tahuantinsuyo fue politeísta y panteísta.
- HANAN PACHA: (Mundo de los de Arriba) Residencia de los dioses.
- KAY PACHA: (Mundo de los de Aquí) Residencia de los vivos.
- UJCU PACHA: (Mundo Subterráneo) Residencia de los muertos.
Para una mejor comprensión ver el siguiente video:
Deja una respuesta