¿Qué es la deconstrucción?

 La deconstrucción según Jacques Derrida

La deconstrucción

En el año 1967 publicó su obra llamada “De la gramatología” en donde introduce el término de deconstrucción. Derrida plantea que es una forma diferente de interpretar los textos de una lectura, es ir más allá de una simple lectura.

Interpretación

La deconstrucción tiene como propósito definir la relación que existe entre el contenido textual y la interpretación de ese contenido que vendría a ser el significado del texto. Es un tipo de pensamiento que critica, revisa y analiza fuertemente las palabras y sus conceptos.

Cuando Derrida habla acerca de deconstrucción no se refiere a “destruir” sino más bien significa desfragmentar, descomponer o desestructurar. Este termino según Derrida significa cambiar la perspectiva de lectura, es decir, es una forma de leer la realidad y quien deconstruye es quien está leyendo la realidad, pero de un modo distinto al que habitualmente se ha leído esa realidad.

Nota: Amigos lectores una vez un buen profesor en la universidad me dijo lo siguiente:

En palabras sencillas la deconstrucción es hacer una lectura sobre algo para luego ordenar esas palabras a tu manera de modo que entiendas mejor acerca de lo que leíste. 

Por ejemplo: una persona que deconstruye deja de leer con la lectura hegemónica, es decir, deja de leer como todo el mundo lo hace y cambia la perspectiva de lectura e interpreta de manera diferente, va más haya de leer un simple texto.

Deconstrucción en relación con la desnaturalización

Implica cuestionar la supuesta naturalidad de las cosas, ya que todo lo que se percibe como natural en realidad encubre intenciones y órdenes preestablecidos.

La desnaturalización se presenta como una práctica que desafía nuestro sentido común, ya que nos confronta con ideas arraigadas que consideramos inmutables por naturaleza, es decir, establecidas de antemano.

Deconstrucción en relación con la desidentificación

Implica no buscar una identidad predefinida, sino más bien liberarse de las construcciones sociales que nos han moldeado desde el nacimiento. En lugar de buscar quiénes somos, nos enfocamos en deshacernos de las etiquetas y limitaciones impuestas por otros.

Ejemplo de deconstrucción

Antiguamente se le decía a la mujer que a cierta edad tenía que estar casada, y tenía que buscar un hombre para que trabaje y ella solo tenía que dedicarse a su casa, a limpiar, cocinar, etc.  Este enfoque se conoce como lectura hegemónica, que antes representaba una única visión de cómo debía ser la mujer. Sin embargo, en la actualidad, esta lectura hegemónica nos parece obsoleta e incluso desagradable. Con el tiempo, hemos desmontado esta lectura y hemos adoptado una nueva comprensión de la realidad, es decir, hemos reconstruido nuestra percepción con el paso del tiempo. Actualmente, observamos cómo las mujeres se han vuelto más independientes y son capaces de realizar las mismas actividades que los hombres, lo cual era impensable en el pasado.

Derrida argumenta que la lectura es esencial y que no existen hechos ni una realidad objetiva; en su lugar, solo existen textos. La deconstrucción se concibe como una forma de lectura que descompone estos textos y busca comprenderlos de manera diferente, proporcionando así otro entendimiento de la realidad.

Conclusiones 

Lenguaje y significado son complejos: Revela que el lenguaje no es un medio transparente de comunicación y que el significado de las palabras está lejos de ser fijo o estable. En cambio, los términos tienen significados múltiples y contextuales.

Interrogación de la autoridad y la tradición: Cuestiona la autoridad y la tradición, sugiriendo que las interpretaciones tradicionales pueden ser limitadas y sesgadas.

El texto como entidad abierta: Según Derrida los textos no tienen un significado fijo o una interpretación definitiva. En cambio, están abiertos a múltiples interpretaciones y significados que pueden surgir en diferentes contextos.

Ausencia de una verdad objetiva: Derrida argumenta que no hay una verdad absoluta o una realidad objetiva y estable. En cambio, la verdad es una construcción que puede variar según el contexto y las interpretaciones.

Desestabilización de las jerarquías: Busca desafiar y desestabilizar las jerarquías de significado y poder que se establecen a través del lenguaje y otras estructuras sociales.

Subversión de oposiciones binarias: según Derrida, implica cuestionar la tendencia a pensar en términos de dualidades rígidas como bueno/malo, blanco/negro, presencia/ausencia. Derrida critica estas oposiciones argumentando que su naturaleza es a menudo arbitraria y excluyente. Propone reconocer la complejidad y la interconexión de los fenómenos, sugiriendo que los conceptos aparentemente opuestos están interrelacionados y pueden contener elementos de uno en el otro. Al desafiar estas oposiciones binarias, Derrida promueve una mayor ambigüedad y multiplicidad de significados, trascendiendo las estructuras de pensamiento jerárquicas y binarias tradicionales.

Cuestionamiento de la identidad: También cuestiona las identidades estables y unificadas, tanto en términos individuales como culturales, argumentando que estas identidades están sujetas a cambios y transformaciones constantes.

La deconstrucción no es una solución definitiva: Es importante señalar que no ofrece respuestas definitivas o soluciones para los problemas filosóficos o sociales. En cambio, es un enfoque crítico que invita a cuestionar y examinar constantemente nuestras creencias y supuestos.

Es fundamental reconocer que este término es una corriente filosófica compleja y a menudo controvertida, y que estas conclusiones son solo algunos aspectos clave de sus ideas.

Para una mejor comprensión ver el siguiente video:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio